
El objetivo de la especialización consiste en formar especialistas de alto nivel, con bases tecnológicas y económico-administrativas para las empresas de cultivos perennes industriales, capaces de desenvolverse en las nuevas realidades, de apoyar y dinamizar el desarrollo regional, con visión de las cadenas productivas y del negocio en el entorno mundial.
En un primer encuentro con los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, en meses anteriores, el docente de la Universidad Nacional de Colombia, Daniel Gerardo Cayón Salinas, dio a conocer esta oferta educativa que permitirá profundizar el conocimiento del sector productivo en estas temáticas de gran importancia, principalmente en municipios como Tibú, El Zulia, Puerto Santander, La Gabarra, Pamplona y la capital del Departamento.
“Todos los gremios de los sistemas productivos principalmente el de palma de aceite, al tener una formación de postgrado en esta área, va a estar perfectamente capacitado para desempeñarse profesionalmente en su cultivo. Hoy en día, las plantaciones de palma, las instituciones de investigación y los gremios, están exigiendo que las personas que se vinculen tengan el nivel de formación de postgrado en esta especialidad” afirmó Cayón Salinas.
La región del Catatumbo es rica en este tipo de cultivos, reflejados en más de 16.000 hectáreas sembradas con palma de aceite, lo que significa para el sector, una necesidad de potencialización. Desde esta lógica, la especialización abordará – durante los dos semestres de su duración- asignaturas como: genética y fisiología de perennes, desarrollo y manejo de plantaciones, manejo integrado de plagas, manejo y conservación de aguas y suelos, economía de la producción, manejo de poscosecha e industria, electiva con énfasis en lo técnico o económico y trabajo final.
El Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo incluida en el Plan Nacional “Prosperidad para todos” y la Ola Agro del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca fortalecer los sectores productivos propiciando el acceso a estudios de postgrado a través de beneficios como becas hasta del 50% del costo total de la matrícula.
Por su parte, FEDEPALMA apoya también la implementación de esta especialización como lo aseguró en su momento el líder de capacitación y gestión de la formación de la entidad, Pedro Alejando Pérez Rojas; quien se refirió a la agremiación como puente para que los profesionales de la región sean bien valorados en las empresas gracias a la articulación de la academia con el sector productivo, convirtiéndose el aprendizaje en conjunto con la investigación en factores motivantes que habiliten otro tipo de escenarios como seminarios, encuentros, pasantías, entre otros.
Los profesionales que deseen conformar la primera cohorte, deben haber culminado estudios superiores en Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Administración de Empresas, Biología, Agrología, y profesiones afines a las ciencias agrarias, vinculadas a la producción de cultivos perennes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario