
Por supuesto que es deseable para nosotros conquistar parte del mercado del país más poblado del mundo; sin embargo, antes de embarcarnos en semejante desafío, es bueno revisar con qué contamos y con qué cuenta nuestro competidor de grandes ligas.
China tiene tratados de libre comercio con Chile y Perú que favorecen a éstos que, exportan entre otros productos: cobre, sus concentrados y sus manufacturas en grandes cantidades, maderas y pulpa pasta química de las mismas, pescado y harina de pescado, salmones, melones, uvas y vinos, aluminios desde Perú.
Costa Rica que tiene una balanza deficitaria con China exporta a este país circuitos integrados y micro estructuras electrónicas, pieles, plásticos y sus manufacturas, verduras, frutas, frutos secos, alimentos preparados, maderas y artículos de madera, carbón vegetal, cobre y sus manufacturas, aluminio y sus manufacturas.
Como podemos observar muchos de los productos que exportan estos 3 países latinoamericanos nosotros no los producimos en grandes cantidades, especialmente el cobre y sus manufacturas, aluminio, hierro, salmones, pescados, vinos, melones; sin embargo hay otros en que podríamos incrementar la producción como con las maderas y los alimentos.
Habría que hacer salvaguardas especiales en el sector de los textiles, y marroquinerías, en lo que los chinos nos llevan amplia ventaja.
A pesar de que no deja de ser atractiva, embarcarnos a hacer un estudio profundo de los pro y los contras de firmar un TLC con China, este obedece a un estudio cuidadoso en el que es fundamental la participación de los empresarios, industriales y el sector que representa el campo colombiano y, por supuesto el Gobierno Nacional debe acelerar la ejecución de las obras que comuniquen al país con sus puertos, en especial las vías hacia la altillanura que será la nueva despensa agrícola y pecuaria de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario